INGRESA AL CANAL DE WHATSAPP.
Abogacía
comunicación social
trabajo social
sociología
Título a otorgar ABOGADO
Duración de la Carrera: 5 años
Objetivos
Derecho es el conjunto de normas que regulan las relaciones de los seres humanos y de los países entre sí, de los principios, teorías y doctrinas sobre las cuales se funda.
El objetivo de esta profesión consiste en adquirir conocimientos generales y específicos para lograr entender al Derecho como instrumento válido para el desarrollo armónico de las relaciones en una sociedad, interpretando valores ético-culturales.
Se tenderá a valorar el ordenamiento jurídico como regulador de las conductas humanas, dentro del marco ético social de la comunidad nacional en general y regional en particular. Se intentará dotar al egresado de criterio jurídico para resolver situaciones de conflicto que se planteen en el campo social.
Qué se estudia
La carrera tiene una duración de cinco años. Posee un tronco común de 27 materias, tres Prácticas Profesionales, más tres seminarios específicos que definen una orientación. Hay cinco orientaciones posibles que se dictan a partir del cuarto año a través de seminarios específicos. Las orientaciones que posee la carrera son las siguientes:
Derecho Social
Derecho de los Recursos Naturales
Derecho Penal
Derecho Privado
Derechos Humanos
Incumbencias profesionales
Se aspira a que el profesional egresado con el título de Abogado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales sea capaz de:
Ejercer el patrocinio y la representación en actuaciones judiciales y administrativas en el ámbito público y privado.
Asesorar en todo asunto que requiera opinión jurídica
Desempeñarse en la magistratura y en otras funciones judiciales
Intervenir en toda otra actividad que requiera el conocimiento del derecho.
El título de abogado es habilitante para
La docencia universitaria y secundaria
El ingreso a la carrera de investigador científico del Conicet
Duración de la Carrera:
4 años
Título a otorgar:
Licenciado en Comunicación Social
Con mención en Periodismo
Con mención en Gestión y Producción
Con mención en Locución
Perfil del Licenciado en Comunicación Social
El Licenciado en Comunicación Social es un profesional:
Que conoce la importancia de la comunicación como elemento de promoción humana y dinamización social.
Que ejerce su profesión en consonancia con las necesidades y las problemáticas de las comunidades en las que se inserta con una actitud ética.
Que posee habilidades y conocimientos para crear contenidos comunicativos y producir mensajes de diversos formatos y géneros en diferentes soportes tecnológicos, reconocer los contextos sociales y culturales en los que se inserta la comunicación, identificar las particularidades de sus destinatarios y la capacidad performativa de su interacción desde la esfera pública
Que maneja hábilmente los soportes tecnológicos por los que fluye la comunicación pública (radio y televisión analógica, radio digital, prensa escrita y soportes digitales multimediales) y las técnicas de expresión del mensaje.
Que posee competencias para investigar e intervenir en el campo de la comunicación social.
Descripción de la carrera
La carrera comprende:
un ciclo introductorio de un año,
un ciclo básico de dos años y
un ciclo superior de un año.
La carrera provee al alumno de conocimientos, habilidades y destrezas para cumplir actividades de producción, investigación y planificación de la comunicación social a través de dos ejes fundamentales: una formación básica en Ciencias Humanas y una formación profesional y técnica.
A partir del ciclo básico el alumno podrá optar – según su vocación y aptitudes- por especializarse en una orientación que va a dominar por contenido y práctica y que se corresponde con la Mención de la titulación:
Con Mención en Periodismo
Con Mención en Gestión y Producción
Con Mención en Locución
La Licenciatura con mención en Periodismo a partir del ciclo básico aspira a lograr destrezas en la elaboración de productos informativos para prensa escrita, medios audiovisuales y digitales y capacidades para investigar, analizar y evaluar la realidad social en sus distintas dimensiones. Para ello propone: el estudio del lenguaje como herramienta expresiva fundamental del periodista, abordando tanto el análisis como la producción de textos vinculados en particular con la comunicación de actualidad; el aprendizaje de las características técnicas y expresivas de los medios escritos, radiales, televisivos y digitales, especialmente en lo relacionado con la comunicación de actualidad; el abordaje crítico de las distintas teorías y problemáticas de la comunicación y en particular, las vinculadas al periodismo; el estudio de las distintas disciplinas científicas y humanísticas que permitan una amplia formación para el ejercicio de la profesión. El ciclo superior se orienta a la investigación y a la especialización mediante seminarios específicos.
La Licenciatura con mención en Gestión y Producción a partir del ciclo básico aspira a compartir propuestas conceptuales, metodológicas y experienciales en torno a la gestión de la comunicación en el espacio público y en las organizaciones; desarrollar competencias para la producción de mensajes en diferentes soportes, comprender críticamente las relaciones entre planificación y comunicación en los contextos sociales; reconocer metodologías de diagnóstico, planificación y ejecución de proyectos comunicacionales. El ciclo superior tiene el propósito de impulsar estudios específicos en el campo de la planificación y gestión de medios de comunicación y proyectos comunicacionales en áreas del Estado, empresas, organizaciones y sistematizar conocimientos en materia de planificación, producción y gestión de la comunicación a través de la investigación aplicada.
La Licenciatura en Comunicación Social con Mención en Locución a partir del Ciclo Básico proporciona instrumentos teóricos y prácticos para manejar los soportes tecnológicos por los que fluye la comunicación pública oral y las técnicas de expresión del mensaje atendiendo a las particularidades de los distintos canales. El ciclo superior tiene como objetivo perfeccionar las habilidades y destrezas adquiridas en el ciclo básico en la realización de prácticas concretas en diferentes medios audiovisuales, como así también propiciar la reflexión sobre las problemáticas afines a la profesión. El Licenciado en Comunicación Social con mención en Locución es un profesional que posee habilidades y conocimientos vocales para transmitir el mensaje. La correcta utilización de las herramientas foniátricas y locutivas, le permite producir mensajes orales con calidad en el lenguaje creando contenidos comunicativos en diversos formatos y géneros, en medios radiofónicos y televisivos como así también en actos públicos, sumando a ello la posibilidad de utilizar su voz en el doblaje de producciones cinematográficas, publicitarias y televisivas.
A las materias comunes de toda la carrera de comunicación social, Locución suma las llamadas troncales que son: Introducción a la Locución, Locución I, Locución II, Doblaje, Foniatría I, Foniatría II, Práctica Integral de Radio, Práctica Integral de Televisión y Pronunciación de Lenguas Modernas.
Mediante la Resolución Nº 1477-AFSCA/2014 por la cual todas y todos los Licenciados en Comunicación Social con Mención en Locución de la Universidad Nacional del Comahue que hayan egresado con posterioridad al año 2003, pueden solicitar la habilitación como Locutor Nacional realizando un sencillo trámite administrativo ante el ISER.
Los estudiantes de la carrera también podrán optar por el Profesorado en Comunicación Social, que los habilita para planificar, conducir y evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje en todos los niveles del sistema educativo, que se ofrece con una currícula propia, pero compatible con la establecida para la Licenciatura con la que comparte el ciclo introductorio y las asignaturas correspondientes a la formación disciplinar y complementaria.
Alcances del título de Licenciado en Comunicación Social
Planificador, diseñador, ejecutor y/o asesor de políticas y programas comunicacionales.
Investigador y/o analista en el campo de la comunicación.
Conductor y/o integrante de equipos de comunicación en organizaciones.
Productor y realizador en medios de comunicación escritos, radiofónicos, televisivos y digitales.
Mención en Periodismo
Productor y realizador de mensajes periodísticos de tipo informativo, interpretativo y de opinión en medios de comunicación.
Mención en Gestión y Producción
Comunicador social en instituciones, organizaciones y empresas.
Productor y realizador de contenidos comunicativos en diversos géneros, formatos y soportes con fines específicos.
Mención en Locución
Difusor de mensajes informativos, publicitarios, promocionales e institucionales en medios audiovisuales.
Conductor y animador de audiciones radiofónicas, producciones audiovisuales y como maestro de ceremonias públicas y privadas.
Duración de la Carrera 4 años
Título a otorgar :Profesor en Comunicación Social
Perfil del Profesor en Comunicación Social
El Profesor en Comunicación Social es un profesional preparado para:
Comprender la incidencia del fenómeno comunicacional en la educación.
Operar sus conocimientos teórico-prácticos situándolos en el entrecruzamiento de los saberes y quehaceres del comunicador y educador.
Desempeñar su trabajo tanto en el ámbito de la educación polimodal como en la educación superior y/o universitaria (en la currícula de Comunicación Social y de otras carreras que requieran de su competencia).
Alentar en sus alumnos una mirada crítica de la realidad sociocultural y potenciar sus capacidades comunicacionales para el mejoramiento de los ámbitos que habita.
Alcances de título de Profesor en Comunicación Social
Organizar y coordinar los procesos de enseñanza-aprendizaje de las problemáticas comunicacionales en los distintos niveles y modalidades educativas.
Analizar, producir, administrar y evaluar, con criterio pedagógico y comunicacional, distintos medios de enseñanza con distintos grados de complejidad.
Descripción de la carrera
La carrera comprende:
un ciclo introductorio de un año,
un ciclo básico de dos años y
un ciclo superior de un año.
La carrera provee al alumno de conocimientos, habilidades y destrezas para cumplir actividades de producción, investigación y planificación de la comunicación social a través de dos ejes fundamentales: una formación básica en Ciencias Humanas y una formación profesional y técnica.
A partir del ciclo básico el alumno podrá optar por el Profesorado en Comunicación Social, que los habilita para planificar, conducir y evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje en todos los niveles del sistema educativo, que se ofrece con una currícula propia, pero compatible con la establecida para la Licenciatura con la que comparte el ciclo introductorio y las asignaturas correspondientes a la formación disciplinar y complementaria.
Se cursa en General Roca y en Neuquén
Las funciones, actividades y tareas para las que habilita el título de Licenciado en Servicio Social son:
Promover la participación organizada de personas, grupos y comunidades para mejorar su calidad de vida.
Realizar acciones de promoción, asistencia y rehabilitación social de personas y grupos.
Realizar acciones a nivel individual-familiar, grupal y comunitario que favorezcan el ejercicio, la rehabilitación y el desarrollo de conductas participativas.
Realizar acciones tendientes a prevenir la aparición de problemas sociales y/o de sus efectos.
Promover la creación, desarrollo, mejoramiento y adecuada utilización de los recursos de la comunidad.
Realizar acciones tendientes a mejorar los sistemas de relación y de comunicación en los grupos para que éstos logren, a través de la autogestión, su desarrollo integral.
Brindar orientaciones y asesoramiento en materia de acción social a personas, grupos e instituciones.
Capacitar y orientar a individuos, grupos y comunidades para el empleo de sus propios recursos en la satisfacción de sus necesidades.
Organizar, administrar, dirigir y supervisar instituciones y servicios de Bienestar Social.
Elaborar, conducir, ejecutar, supervisar y evaluar planes, programas y proyectos de acción social.
Elaborar, conducir, ejecutar, supervisar y evaluar planes, programas y proyectos de promoción comunitaria.
Realizar estudios diagnósticos de la realidad social sobre la que se deberá actuar.
Participar en la investigación y en la elaboración, ejecución y evaluación de planes, programas, proyectos y acciones de distintas áreas, que tengan incidencias en lo socio-cultural.
Asesorar en la formulación, ejecución y evaluación de políticas tendientes al bienestar social.
Realizar estudios e investigaciones sobre:
a) la realidad socio-cultural y los aspectos epistemológicos del área profesional para crear o perfeccionar modelos teóricos y metodológicos de intervención.
b) las causas de als distintas problemáticas sociales y los factores que inciden en su génesis y evolución.
Realizar peritajes sobre distintas situaciones sociales.
Conocer el estado actual de la producción sociológica y su relación interdisciplinaria con otras producciones científicas pertinentes.
Orientar los procesos críticos productores de los saberes en compromiso con prácticas democráticas para la construcción de formas plurales de vida, efectivamente libres, igualitarias y solidarias.
Estudiar la realidad social en sus diferentes dimensiones y niveles de complejidad relacional con alto rigor científico.
Conocer y comparar las diversas producciones teóricas y las investigaciones empíricas en torno a los problemas sociales de mayor urgencia de soluciones.
Elaborar, conducir y realizar proyectos de investigación teóricos y empíricos. Orientar y acompañar programas de acción de diferentes niveles, comprometidos democráticamente en la búsqueda de alternativas a los problemas, en especial, a los que golpean a las mayorías sociales.
Realizar diagnósticos sobre aspectos de la complejidad social, propuestas prácticas responsables, acreditadas en saberes producidos con el mayor rigor científico, y evaluación de las posibles consecuencias fácticas.
El campo de lo social es complejo, y el licenciado trabaja con el hombre concreto, por lo tanto se estudian disciplinas que ayudan a comprender los fenómenos sociales y que proveen los instrumentos para actuar sobre la realidad (por ejemplo: historia, sociología, antropología, psicología, etc.)
La carrera dura cinco años y a partir del segundo se realizan prácticas anuales de ejercitación del rol profesional. Esta metodología es el eje vertebrador de la carrera y tiene que ver con la instrumentación del profesional en el abordaje de la realidad a partir del trabajo grupal, familiar, comunitario e institucional.
Acorde con el título a otorgarse y en función del objetivo de la formación, consideramos incumbencias profesionales a las siguientes actividades:
Producir teórica y metodológicamente descripciones, explicaciones y evaluaciones en dirección a la orientación de prácticas sociales resolutorias de problemas y transformadoras.
Producir, dirigir, coordinar, supervisar, evaluar y asesorar investigaciones socio fácticas.
Elaborar diagnósticos, pronósticos y propuestas de prácticas, poniendo especial énfasis en las plausibles consecuencias de las mismas.
Realizar interdisciplinariamente estudios de factibilidad de planes, programas y proyectos cuya implementación actúe sobre relaciones y estructuras sociales, grupos e instituciones considerando el efecto social de los mismos.
Asesorar desde la perspectiva sociológica en la formulación de políticas de carácter global y sectorial, en especial a partir de las orientaciones y especializaciones por los graduados.
Realizar actividades de investigación y extensión en todos los niveles del sistema educativo, en el área de su competencia.
DECANO
VICEDECANA